MIRAD QUÉ VÍDEO TAN INTERESANTE!!!!!!

Mi NEKO!

Neko

¿Quieres jugar a dar de comer a mis cuatro peces?

¿Qué hora es pequeño gatito?

relojes web gratis ">

Hello Kitty!

Hello Kitty!

martes, 29 de junio de 2010

¿QUÉ ME DICES??


Ésta es la reacción que ha tenido mi personaje preferido de esta entrada: "¿Qué me dices??

Y me lo ha dicho cuando yo le he contado que ya se había acabado lo bueno, y ahora empezaba (casi) lo mejor!Ya hemos llegado a nuestra fecha tope para entregar nuestras reflexiones y demás, nuestro blog, y yo lo he hecho lo mejor que he podido y sabido. Seguro que esto tiene su buen fruto...
Y lo más probable es que después sigamos visitando los vuestros y modificando los nuestros...

Y no os preocupéis, que muy pronto volveremos a reencontrarnos!!

Buenas vacaciones compañeros!!!!!!

Actividad de seminario II "WEB 2.0 Y HERRAMIENTAS DE RED PARA ED.INFANTIL Y PRIMARIA"



La selección que hecho en cuanto a herramientas de acceso y búsqueda de información son:
**www.buscadorinfantil.com: se trata de un buscador infantil, igual que el google pero adaptado, como digo, a los niños pequeños, con sus dibujos y demás.
**www.google.es: el más utilizado para la búsqueda de información en los jóvenes y el cual es muy sencillo.
**www.rss.com: aunque al principio aparece en inglés, pinchamos en “click here” y nos conduce a la página de Google, por lo que tampoco tiene dificultad alguna. También lo podemos denominar “google reader”.

Las herramientas que he escogido con respecto a la expresión y publicación de información en red podrían ser:
•Blog: con la utilización del blog, los niños podrían crear sus propios documentos y artículos, añadiendo, además, fotos, vídeos, críticas, etc. Y puede resultar muy interesante para familiarizar a los niños con todos los recursos que encuentren en la red, para que hagan sus actividades de otra manera más divertida y entretenida.
Wikis: con la creación de las wikis ponemos a los niños una responsabilidad muy grande, ya que saben que lo que ellos escriban en ellas, lo va a leer todo el público, por lo que también podría resultar novedoso e interesante para ellos, además de la ilusión que les haría ser los propios autores de una página en la que han colgado su propia información.
Delicious: es una página que también está en inglés, por lo que no es muy recomendada para los niños de 3 a 6 años.

En cuanto a las estrategias de comunicación y colaboración, pienso que serían interesantes las siguientes herramientas:
-Kidswirl.com, una red social que permite la comunicación entre los niños.
-Panfu.es. Se trata de otra red social adaptada a los más pequeños.
-Flockdraw.com, un recurso web para dibujar en grupo.

Destacar que....



Quería recordar otra cosa importante en relación con las TIC y su adaptación al aula:
• Es necesario que tengamos en cuenta que las tecnologías no tienen sentido por sí solas, sino que esa tecnología se convierte en un medio, y la cual tiene que estar en consonancia con una metodología, y por lo tanto, integrada en los objetivos y contenidos de nuestras planificaciones. Y por ello, remarco también que el aprendizaje nunca está en función del medio, sino de la metodología.
• Para ello, una metodología que se puede usar es el “aprendizaje basado en tareas”, propia de la webquest y cuyas características se resumen en:

• Tienen relevancia en el mundo real: el aprendizaje de conocimientos funcionales y útiles para los niños, como alimentación saludable, hábitos de higiene personal, autonomía e iniciativa personal…
• Son tareas progresivas relacionadas con niveles de dificultad: en general, para adecuarse a los ritmos de aprendizaje de todos los alumnos, se pueden plantear actividades con distinto grado de complejidad.
• Requiere una definición precisa de tareas y subtareas: es decir, que hagamos las actividades de manera estructurada, de forma clara y precisa para que los niños sepan en qué momento del aprendizaje se encuentran.
• Exploración de tareas desde diferentes perspectivas usando una variedad de recursos: para adecuarnos y especializarnos al tipo de aprendizaje más significativo de cada alumno, podemos abordar las tareas a través de tres tipos de subtareas completamente distintas unas de otras, y utilizar así diferentes tipos de recursos, como power point vídeos, buscadores de información, etc .
• Proporciona la oportunidad de colaborar con iguales: mediante esta metodología, los niños pueden interaccionar unos con otros, enriqueciéndose de los conocimientos o saberes de unos y otros.
• Reflexionar sobre la actividad y el proceso de toma de decisiones: los niños deben tener claro qué han de hacer en cada actividad, y cómo han de organizarse para completarla.
• Pueden ser integradas y aplicadas a través de diferentes asignaturas y pretende llegar más allá del logro de resultados puntuales.
• Están perfectamente integradas con las actividades de evaluación: es decir, que en ellas haya una relación fundamental y apropiada.
• Crea productos brillantes que son valiosos para su aprendizaje: pretendemos que los niños alcancen un aprendizaje significativo a través de la consecución de las tareas propuestas, las cuales no son insignificativas para el alumno, sino que están inmersas en su contexto y tienen gran importancia.
• Permite reunir soluciones enfrentadas y diversos resultados posibles: gracias a esta metodología de trabajo, los niños tienen la oportunidad de intercambiar ideas, construir, afianzar y contrastar sus conocimientos, así como otras habilidades de comunicación.

Tenemos en cuenta que....

HOla chic@s!!!

Voy a redactar esta entrada para recordaos algunos aspectos a la hora de la creación de un blogo una webquest, por si se os han olvidado:
- Lo primero va a ser meternos en el "GOOGLE", y buscamos "google sites", y ahí introducimos un email y una contraseña, cuentas que no podemos olvidar, pues siempre debemos introducirlas para entrar en nuestro blog.
- Después vamos a completar toda la información presentada, y a continuación, ya tenemos nuestro blog, pero ahora.......tenemos que decorarlo y meterle información!!
- Para su modificación, le damos a "personalizar" y ya pues vamos metiendo vídeos, información sobre recursos intersantes, etc.
**Pero debemos tener presente que no podemos meter ni en el blog ni en la webquest fotos así tal cual, sino que éstas deben estar protegidas, es decir, todas aquellas que tengan una licencia Creative Commons, para lo que vamos a utilizar la página de flickr, en la que deberemos pinchar sobre búsqueda avanzada y sobre fotos con creative commons.
Lo bueno de esto es que podemos estar tranquilos porque hemos puesto en nuestro blog "fotos legales", pero su inconveniente es que en él no encontramos tanta variedad ni cantidad de fotos como en el GOOGLE, pero siempre lo podremos remediar cambiando varias veces el nombre en la búsqueda.

Bueno gente, espero que os haya servido de algo por si estábais un poco perdidos!
Nos vemos!

Sabemos algo sobre....


TIC en el aula de Educación Infantil

El uso de las TIC en los centros educativos se impone y sustituye a antiguos usos y recursos. El uso del ordenador y el software educativo como herramienta de investigación, manipulación y expresión tiene una cualidad muy motivadora y atractiva para el alumnado de los distintos niveles educativos. Por lo tanto, debemos siempre incluir en nuestras unidades didácticas todas aquellas actividades que puedan realizarse a través de estos recursos, ya que para los más pequeños son innovadores y muy atractivos.

El trabajo cotidiano con y en la informática permite al alumnado, con una intervención creativa y personal, mantener un ritmo propio de descubrimiento y aprendizaje, así como el acceso a la información más integral, permitiendo iniciar un proceso de universalización del uso y conocimiento de las TIC.
El profesor ha de adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos, desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta cómo utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios y desventajas. Y no sólo eso, sino saber, además, planificar dichas actividades utilizando, como decía, estos nuevos recursos, lo que implica tener una formación profesional y unos conocimientos básicos, pues no basta con dejar a disposición de los niños un ordenador, sino que es necesario “complicarnos un poquito más la cabeza”.

En la actualidad, los niños asumen con total normalidad la presencia de las tecnologías en la sociedad, ya que ellos son lo que denominamos “nativos digitales”, es decir, personas que han nacido en una sociedad llena e impregnada de nuevas tecnologías, como la televisión, el ordenador, Internet, etc. Conviven con ellas y las adoptan sin dificultad para su uso cotidiano. En este sentido los docentes debemos propiciar una educación acorde con nuestro tiempo realizando nuevas propuestas didácticas e introduciendo las herramientas necesarias para este fin. Algunas de estas herramientas, adecuadas a Infantil, podrían ser (a modo de consejo para más de uno):
• http://flockdraw.com para dibujar en grupo.
• http://www.chesskid.com  para jugar.
• http://www.cuentosinteractivos.org.com  para leer cuentos.
• www.toonstunes.com  para escuchar música.
• www.kidswirl.com  una red social para los niños.
Y muchos más que podemos encontrar por toda la web, diferenciándolos, como no, en web 1.0 y 2.0.

Es a la edad de tres años cuando la mayoría de niños tienen el primer contacto con un centro escolar, y a diferencia de épocas anteriores, en las cuales no se otorgaba gran importancia a esta etapa de la educación Infantil, en la actualidad se considera relevante, ya que sienta las bases de futuros aprendizajes, se adquieren hábitos de conducta y de convivencia, se suceden grandes cambios de crecimiento intelectual, adquieren gran capacidad de aprendizaje, etc. Además, es una época en la que podemos denominar a los niños como “esponjas absorbentes”, por lo que debemos aprovecharla para inculcarles nuevos métodos de aprendizaje.
Estas y otras características permiten considerar que la acción educativa que se lleve a cabo en este período será fundamental en su posterior proceso evolutivo. En esta acción educativa debe plantearse la utilización del ordenador como recurso para favorecer:
•La estimulación de la creatividad.
•La experimentación y manipulación.
•Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos.
•El trabajo en grupo favoreciendo la socialización.
•La curiosidad y espíritu de investigación.
•Y todos aquellos objetivos que nos planteemos alcanzar con nuestras unidades didácticas.

Sobre el NEKO!

Hola a tod@s!!

Os escribo esta entrada para recomendaos también que decoréis vuestro blog con un NEKO, como el que yo tengo.Por si no sabéis lo que es, son pequeñas animaciones en forma de ratón o gatitos, que van andando por nuestro blog, aunque a veces están parados arriba del todo, al lado del título de nuestro blog. SI queréis uno sólo teneis que visitar esta página web y copiar el código en un Html, muy fácil!!Y sobre todo, muy divertido chicos!

Espero que encontréis el vuestro!

Por cierto, ¿habéis visto el mío?...

martes, 22 de junio de 2010

lunes, 21 de junio de 2010

OS presento a continuación un resumen que hice sobre un artículo muy interesante que encontré en la web:


La profunda renovación que está experimentando nuestro sistema educativo con
la promulgación de la reforma de las Enseñanzas Mínimas en Educación Secundaria
(aprobados los Decretos en diciembre de 2000), la Ley Orgánica de Universidades
(aprobada en diciembre de 2001), la Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la
Formación Profesional (aprobada en junio de 2002) y la Ley de Calidad de la Educación
(aprobada en diciembre de 2002), como respuesta a las demandas sociales y culturales
de la actual coyuntura histórica, ha llevado a los maestros a asumir el magnífico reto de
introduc ir las TICs como elementos didácticos en todas las etapas educativas, incluida
la Educación Infantil.

A través de un recorrido por la oferta formativa de algunas Universidades y por
las principales investigaciones que en el territorio nacional se han llevado a cabo sobre
las actitudes del profesorado hacia la utilización didáctica de las TICs comprobaremos
cómo la situación del Maestro de Infantil ante las Nuevas Tecnologías reclama unas
sustantivas transformaciones en la formación inicial recibida, así como en los recursos
disponibles en los centros educativos.

EL MAESTRO Y LAS TECNOLOGÍAS.
A pesar del esfuerzo que se están llevando a cabo en todas las universidades
nacionales por dotar a los futuros docentes de la formación necesaria para asumir con
garantías este nuevo y provocador reto de la introducción de las Nuevas Tecnologías de
la Información y de la Comunicación en todos los niveles de la Educación reglada,
incluso la Educación Infantil, todavía es fácil encontrar una cierta reticencia, cuando no
activa resistencia, a la utilización didácticas de estas tecnologías.
Fundamentalmente se señalan dos actitudes encontradas y radicalizadas en la
relación maestro-tecnologías: la de los que ven con cierto recelo la utilización de la
Tecnología en la educación, sobre todo en los primeros años de la vida del niño, actitud parecida a la de la maestra de nuestra práctica 2; y la de
los defensores, a toda cosa, que subrayan y magnifican datos para justificar los aspectos
positivos que en ella encuentran, como, por ejemplo, mi caso.

Aunque no son muchas las investigaciones realizadas sobre la sensibilidad del
educador infantil ante la introducción del ordenador en las aulas, parece que abundan
los recelos respecto de su uso. Bartolomé (1999) cita un ejemplo de una profesora que
decía “poner un ordenador en manos de un niño de tres años es una barbaridad”. Se
pidió justificación de esta afirmación a la profesora y ésta no acertó a hacerla.

El uso del ordenador para un maestro/a de Educación Infantil no difiere en gran
medida del uso en otros niveles educativos. Las formas en la que podemos servirnos de
la informática las resume Sánchez y Vega (1997) en los siguientes puntos:
- Usar un procesador de textos para presentar documentos oficiales, mandar
notificaciones a los padres, etc
- Aprovechar algunos programas gráficos para la realización de fichas de trabajo
para los alumnos. Si combinamos un scánner, un programa de diseño con galería
de imágenes y una impresora, tenemos unos elementos eficaces y rápidos para la
realización de fichas.
- Podemos usar programas de música para oír en el ordenador.
- Elaborar nuestros propios programas con un lenguaje de autor, con algún
programa de presentaciones o con algún lenguaje de programación no
demasiado complejo.
- Usar bases de datos para manejar los datos de nuestros alumnos, etc
- Utilizar programas abiertos y modificables, en los que se nos brinde la
posibilidad de añadir actividades, cambiar el nivel de dificultad, etc.

Para finalizar pondremos de ejemplo una experiencia desarrollada por Gélinas y
Cliche (1987) de cómo pensamos que la tecnología debe llegar al aula de niños de
educación infantil. Para empezar hay que tener claro que la integración de un ordenador
no consiste solamente en localizar físicamente un aparato en la clase: es un proceso de
apropiación que tiende al dominio de la herramienta informática la cual viene en
continuidad con los métodos e instrumentos ya existentes en el medio educativo.
Las fases deberían ser las siguientes:
1) La implantación: designa el proceso de apropiación de la herramienta
informática por el enseñante. Este proceso comprende cuatro etapas:
- Desmitificación de esta nueva tecnología.
- Introducción del ordenador en el medio escolar
- Integración con las actividades de la clase
- Utilización continuada.
2) La integración: designa el proceso por el cual la enseñante introduce
progresivamente el ordenador en la vida y actividades de la clase; por este
proceso, el ordenador se convierte en una herramienta al servicio de la enseñante
y del niño completando de forma armoniosa los otros medios de aprendizaje y
vehículos del saber.
3) La intervención. Designa la interacción entre el maestro, uno o los varios
alumnos y el entorno. Este acto pedagógico reposa sobre el conocimiento de los
objetivos que ella quiera alcanzar individualmente o en grupo, en el curso de una
situación a menudo compleja de aprendizaje o de acción educativa.
De todas formas, os dejo aquí el enlace por si queréis leer el documento entero.
Un saludo

Sobre la webquest...

Os escribo ahora para que conozcáis nuestra webquest, la que ha elaborado el grupo 3.1 para la asignatura Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación Infantil, y la cual se llama "Un mundo repleto de sabores".


Con la creación de esta webquest hemos aprendido, sobre todo, a usar este nuevo recurso para nosotros, y el cual "pinta" bastante interesante, ya que se puede trabajar de otra forma distinta a la tradicional, usando el ordenador y, como no, aprendiendo.

Nuestra wewbquest está relacionada con los alimentos, con todos los tipos que hay, por lo que en ella hemos incluido diversas actividades con otros recursos más, como Jclic, Hot Potatoes o Jquiz.

Espero que la visitéis porque podría ser muy interesante!!

UTILÍZAME!!

Os presento a continuación un recurso para los maestros, para que lo usen en su trabajo diario con los más pequeños. Yo misma utilicé esta página mientras estaba en el periodo de prácticas, en la que hice un juego de animales relacionado con mi Unidad Didáctica.

Visitadla y sorprendeos!


http://www.pequenet.com/

Algo divertido.....


Hola de nuevo!!!


Después de estar un par de días sin visitar nuestros blogs, hoy por fin he tenido un huequito para dedicarlo a ello.


Quería comentaos una página divertida e interesante para los niños, http://www.pocoyize.com/online/.


Sirve para que puedan crearse avatares según quieran, por lo que les gustará y divertirá.


Incluso a las maestras también nos hace gracia crearnos el nuestro propio!!


Un saludo y espero que no desaprovechéis la oportunidad!

domingo, 13 de junio de 2010

COMENTAR QUE...

En esta asignatura he aprendido muchos conceptos nuevos relacionados con las nuevas tecnologías, así como:
  • Interactivos/ sistema simbólico/ multimedia/ interconexión/ innovación/ calidad pedagógica/ inmaterialidad/ digitalización/ automatización/ web 1.0 y 2.0.

Pero también he aprendido a manejarlos y a ser capaz de crear un blog y una webquest, recursos que antes desconocía y los cuales son algo interesantes para trabajar en Infantil, aunque adaptados, claro. En cuanto a ellos, pienso que, aunque no se puedan trabajar c0mo nosotros lo hemos hecho, sí que es atractivo para los niños pues en ellos pueden conocer diversos cuentos, juegos y actividades atrayentes para su máximo interés, lo cual puede resultar más divertido que conocerlos en una simple ficha de papel.

Es más, he aprendido un montón de páginas webs para visitar y poder trabajar con los pequeños de otra manera distinta a la "tradicional", como "kideo.com", "kerpoof", etc.



jueves, 3 de junio de 2010


[Continuación de la práctica 1]


Os hablaba ayer de los principios generales, los cuales son: que deben convivir con otros del aula, no sólo con éstos; o que deben estar relacionados con los objetivos. Además, todo maestro debe conocer los criterios a tener en cuenta para usar los recursos en el aula, ya que no es tan fácil como encender el ordenador y que los niños jueguen con o en él. Para que se produzca un aprendizaje es preciso tener en cuenta al alumnado que tenemos delante. Evidentemente, no es lo mismo tener delante a niños de 10 años, que a niños de 4, con los que no podremos hacer tantas actividades, sólo juegos, presentaciones, búsquedas en internet...


Otros criterios son los objetivos, los contenidos de nuestra unidad, no pos seguir nuestros criterios personales, así como la disponibilidad, el espacio físico o el tiempo que tengamos para trabajar. Tampoco debemos olvidar los aspectos culturales de los niños, ni los conocimientos previos de los mismos, a partir de los cuales se desarrollarán los temas.


Otro criterio fundamental es el sistema simbólico, es decir, el código vamos a usar con nuestros alumnos, teniendo en cuenta con esto que si el niño no sabe leer ni escribir, no podremos utilizar recursos en los que se tenga que hacer esto, sino buscar otros donde haya dibujos, pegatinas, gomets, caras sonrientes, colores, formas, etc.


En conclusión, comentar que para incluir las nuevas tecnologías en el aula es preciso tener tiempo y y unos conocimientos que nos permitan hacerlo significativamente, ya que no sse trata simplemente de usar una tele o un ordenador para ver películas, sino que desde pequeños, debemos introducir a los más pequeños en el mundo de las tecnologías, puesto que es el mundo en el que ellos se van a desarrollar y van a crecer, y para lo que es fundamental conocer y aplicar los criterios comentados anteriomente.


**Quizá os suenen algunos de éstos de la reflexión que hice sobre la práctica 2, pero quería recalcar que esto es muy importante, y que debemos conocer todos los maestros. Además, también están muy relacionados con Adela, la maestra del caso, debido a que ahí se hablaba de los criterios de los medios.


Un saludo a tod@s!

miércoles, 2 de junio de 2010


Reflexión sobre la práctica 1: clasificación de recursos en la enseñanza

Cuando hablamos de "Nuevas Tecnologías en el aula" es preciso tener bien claro que hay una distinción entre material, medio y recurso. Os explico dicha diferencia:


  • Un material es aquello que sea tangible, físico y el cual no tiene información, como por ejemplo una mesa o un rotulador.

  • Sin embargo, el medio sí que transmite información por sí solo, así como un dibujo para pintar o una televisión; mientras que los recursos engloban de manera genérica a todo tio de materiales y medios. Un ejemplo de recurso sería un aula.

Una vez hecha la distinción, he de decir que debemos tener presente que los medios son elementos fundamentales que existen en el proceso de comunicación y que, por tanto, son imprescindibles para que se produzca ésta entre el maestro y los alumnos.


También es importante saber qué queremos trabajar con los niños, y qué recurso vamos a usar, pues dependiendo de dicha situación, un mismo recurso puede ser un material o un medio. Me explico con un ejemplo: si yo con los niños utilizo la pizarra, la cual no está escrita, para que me digan qué color tiene, hablaría de material, pues como decía, no contiene información. Por el contrario, si yo escribo en la misma pizarra una poesía y le digo a los niños que la lean y la copien, estaría hablando de medio, ya que sí tiene información.


Con esto quiero decir que cualquier recurso, atribuyéndole una función, sirve para enseñar. Y esto es en EI fundamental, pues todo nos puede servir para enseñar, aunque dependerá también del uso que hagamos, para lo cual podríamos guiarnos por los principios generales, algunos de los cuales os explicaré en una próxima edición.



Saludos!!

martes, 1 de junio de 2010


¿Os acordáis de...?


El otro día os comentaba un caso de una maestra que no integraba correctamente los medios en el currículum, verdad? Pues ahora os explico el caso:


  • El principal error que cometía ésta era que integraba los medios sin reflexionar en la metodología y en las actividades que tenía previstas, de manera que unas veces podría ser adecuada, y otras veces, no. Además, ella no tenía en cuenta las capacidades de los alumnos, por lo que algunas veces, el hecho de que introdujera los medios no significaba que aprendieran más. Eso no. Por eso, se puede relacionar esta idea con la que ella misma tenía sobre un "supermedio", creyendo que utilizando el ordenador, los niños aprenderían más y mejor. Y lo que ella no sabía era que no nos sirve de nada integrar otros medios si no tenemos en cuenta ciertos aspectos, como la disponibilidad, las características de nuestros pequeños, sus capacidades, la metodología, etc. Es más, ni tan siquiera tuvo en cuenta la disponibilidad, pues pretendía utilizar muchos ordenadores más de los que funcionaban.

  • Otro error era que esta maestra no se basaba en unos criterios objetivos, sino que en sus preferencias personales, o como ella decía "porque estaba aburrida de los libros y las fotocopias".

  • Sin embargo, sí que tuvo en cuenta la variable sociocultural de los niños, ya que sabía que éstos sabían y conocían el funcionamiento del ordenador.

  • En resumidas cuentas, comentar que para integrar los medios en el currículum, y por tanto en las actividades, es preciso tener en cuenta ciertos aspectos importantes para que los alumnos consigan unos aprendizaje significativos, así como para que nosotros realicemos un buen trabajo.

Hasta otra!!

lunes, 31 de mayo de 2010

Hola a tod@s!!!
Escribo esta entrada para recomendaos que visitéis una página web muy interesante para trabajar con los niños algunos cuentos, con modificaciones, dibujos muy ilustrativos, etc. Ésta me ha gustado mucho porque los cuentos que he conocido, del mundo al revés, contienen imágenes y, al mismo tiempo, una voz que va leyendo el mismo, por lo que puede ser más fácil para el niño seguir la lectura sin perderse.
Espero que os guste!
http://http//www.cuentosinteractivos.org/

jueves, 27 de mayo de 2010


La integración de los medios en el currículum


A continuación os voy a explicar cómo se emplea un medio en la educación, para lo cual tenemos que tener presentes cuatro factores claves, como los que siguen:



  • El sistema simbólico que utiliza el soporte tecnológico, lo cual es fundamental para que los niños puedan construir aprendizajes significativos. Con esto me refiero a que debemos crear un código que los niños puedan entender y que esté adaptado a las capacidades y conocimientos, pues si no, no podrán desarrollar las actividades, es decir, también tener en cuenta al alumno: sus características y potencialidades, de modo que adaptemos las actividades a sus conocimientos previos.


  • Además, tenemos que tener en cuenta el tipo de tarea a realizar, la cual debe estar siempre relacionada con la metodología empleada. En esto es importante incidir en que no porque se use el ordenador, los niños van a aprender más, no. Como decía, depende de la metodología que lleve a cabo la maestra y de cómo proponga usarlo. Es decir, que las tareas deben estar relacionadas con los objetivos, contenidos y estrategias instruccionales, ya que sólo así conseguiremos mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.


  • Por último, tenemos que tener en cuenta la naturaleza de la materia, la cual también condiciona el uso de unos medios u otros. Y todo esto contando con una disponibilidad de ordenadores para cada tarea.

No he mencionado en ningún momento la preparación del profesional, en este caso, del maestro, que debe conocer todos estos puntos y saber cómo utilizar cada recurso, ya que si esto no es así puede ocurrir como en el caso de una maestra de nuestras prácticas de clase, en la que ella no integraba adecuadamente los medios debido a que, al parecer, no conocía bien estos criterios que os he explicado. Su caso os lo presentaré otro día, de acuerdo??

Un saludo

sábado, 22 de mayo de 2010

J Clic

Reflexión sobre el Jclic

El Jclic es una herramienta de autor que permite al profesorado crear con facilidad recursos educativos digitales. Se trata de un página en la que los maestros pueden diseñar actividades educativas multimedia para que los niños las hagan en el ordenador.
Como digo, con este programa se pueden hacer distintas actividades como puzzles, sopa de letras, crucigramas, etc, para que los niños trabajen con el ordenador y hagan actividades de manipulación con el ratón.
Sin embargo, un aspecto a tener en cuenta para crear dichas actividades con el Jclic es que las imágenes tienen que ser libres, es decir, que no tengan "creative commons", para lo que podemos usar un programa llamado "flickr", en el que aparecen imágenes con algunos derechos reservados, pero no todos.

miércoles, 19 de mayo de 2010




Lo segundo que voy a publicar, y tiene que ser música relajante debido al estrés que llevamos en esta recta final de la carrera... Qué poquito nos queda para ser maestros...
Un saludo


viernes, 26 de febrero de 2010

Mi primera entrada

Hola, esta es mi primera entrada en mi nuevo blog, donde colgaré noticias, trabajos, reflexiones y opiniones sobre la asignatura que estoy realizando en mi carrera: Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.